ABC 22. mars 2009
EXITOSA EXPERIENCIA DE CULTIVOS
BAJO MONTE
Indígenas aché
exportarán yerba mate a EE.UU.
Lejos
de ocupar plazas y deambular por las calles,
los indígenas aché guayakí,
de la Comunidad Kue Tuvy (Canindeyú),
están por exportar a los Estados
Unidos la primera cosecha de yerba mate
producida en forma totalmente orgánica
y cultivada bajo monte. El consumo de derivados
de la yerba mate aumenta en el país
del Norte, donde los consumidores pagan
un precio un poco más elevado para
que los fondos se utilicen en proyectos
de desarrollo.
Los indígenas
aché guayakí produjeron sus
propios plantines de yerba mate en el vivero
de la comunidad.
Indígenas
aché guayakí, de la Comunidad
de Margarita (departamento de Canindeyú),
están por exportar a los Estados
Unidos su primera producción de yerba
mate orgánica. Con el apoyo de una
firma, los nativos lograron plantar 16 hectáreas
de yerba mate bajo montes. Lo más
interesante es que el proyecto no solo permitió
a los nativos volver a la selva, sino que
a través del emprendimiento lograron
restablecer el tejido social de la comunidad
a través de una actividad productiva.
La experiencia comenzó hace
12 años como un proyecto estudiantil
de Alejandro Pryor, un estudiante argentino
cuyos padres viven desde hace 50 años
en Paraguay y que había ido a estudiar
a California. Como acostumbraba a tomar
mate mientras estudiada, sus compañeros
se interesaron en su extraña costumbre
y así fue atrayéndolos al
consumo de la bebida, hasta que desarrollaron
un proyecto estudiantil para la producción
y comercialización de productos a
base de yerba. Actualmente, la
empresa comercializa sus productos en todo
Estados Unidos a través de supermercados
y locales donde se venden en forma exclusiva
productos orgánicos y locales que
han aplicado el criterio de comercio justo.
Esta es una práctica en donde el
consumidor paga un poco más caro
por un producto y ese dinero se utiliza
para desarrollar proyectos sociales.
Foto: La experiencia
les sirvió para recomponer el tejido
social de la comunidad y reintegrarlos con
sentido de pertenencia.
“Luego
de 12 años ya tenemos una gran línea
de productos, todos a base de yerba mate,
pero donde se creó un modelo económico
dirigido a la restauración del bosque
atlántico interior, trabajando con
comunidades locales. Acá en Paraguay,
si bien trabajamos regionalmente, lo estamos
haciendo con los aché guayakí,
y ellos exitosamente han podido cultivar
16 hectáreas bajo monte y este año
vamos a realizar la primera cosecha; entonces
es un gran evento, porque ellos volvieron
al monte después de tantos años
y ahora van a cosechar un producto que va
a ser enviado a los Estados Unidos y lo
han hecho con mucho trabajo”, explicó
Alejandro. La empresa Guayakí
tiene su sede en California (EE.UU.). Trabaja
actualmente con 250 familias entre Paraguay,
Brasil y Argentina, y más de 12 mil
hectáreas manejadas con planes sustentables.
“Pero lo más importante
es la demostración de este desarrollo
humano que es posible, cuando se lo pone
al individuo en el centro de los procesos
de desarrollo y genera cooperación
y sentido social en la comunidad. En el
Brasil por ejemplo trabajamos con muchos
pequeños productores y en Argentina
también con pequeños productores
cerca del parque nacional Yguazú”,
remarcó. Foto: Todos los
miembros de la comunidad indígena
trabajaron en el cultivo de la yerba mate.
Dijo también
que el objetivo es representar a la ecorregión
de la yerba mate de Paraguay, Argentina,
Brasil fomentando la yerba mate en los Estado
Unidos. Lo más importante
de la experiencia resulta en la posibilidad
de implementar en forma conjunta un proyecto
productivo y la conservación de los
recursos naturales. “Como la planta de la
yerba mate permite ser cultivada bajo la
sombra, es una excelente alternativa a la
deforestación. Entonces se pueden
restaurar con ella los bosques, se puede
plantar en la selva atlántica y de
esta manera generar ingresos a todas estas
familias que viven en la zona de amortiguamiento,
a través de un precio justo”, refirió
Alejandro Pryor, quien estuvo recientemente
visitando nuestro país.
El procesamiento de los productos se hace
en los Estados Unidos. La materia prima
se va de Brasil, Argentina y Paraguay y
en Estados Unidos se hace la mezcla.
Alejandro Pryor
(der.) junto a su padre Guillermo Pryor,
mostrando los productos a base de yerba
mate.
“Entonces
es una yerba de Mercosur y representa a
toda la ecorregión de la yerba mate.
Son todas yerbas orgánicas y certificadas
bajo normas de comercio justo. Quiere decir
que cuando uno paga un precio adicional
por la yerba con un fin social y comunitario,
esa prima va a un fin comunitario. Esa prima
debe ir a un proyecto de educación,
de salud u otros”, remarcó.
Es en el marco de este proyecto que vienen
trabajando con los indígenas aché
guayakí, en la comunidad Kue Tuvy.
Involucra a 50 familias, sobre una superficie
de 5.000 hectáreas de bosques nativos.
Actualmente, hay unas 16 hectáreas
de yerba mate cultivadas en el monte. Están
a punto de ser cosechadas y tienen certificación
de producción orgánica y será
exportada en su totalidad a los Estados
Unidos.
|